Realizado en tabla de 90x60 con aerografo y pinturas acrílicas.
No dude en pedir presupuesto sin compriso. Oviedo, Gijon, Aviles, toda Asturias.Murales realizados a mano con pinturas especiales. Aerografias. diseño 3D. Retratos. Paisajes. Diseños personalizados sobre cualquier superficie. Murales para colegios, guarderías, negocios, hospitales, etc. Personalize su lugar de trabajo u hogar. Especialmente indicados para habitaciones infantiles.
viernes, 20 de noviembre de 2015
martes, 6 de octubre de 2015
Rotulo en sidreria de Oviedo
En esta ocasión se ha utilizado la técnica de rotulación con aerógrafo y pinturas acrílicas. Un modo original y más económico que el uso de vinilos. Más duradero y a la vez más fácil de sustituir dado que se puede repintar encima sin problema. Evitando así tener que reparar la pared tras la retirada del vinilo.
Publicado por
Unknown
en
18:43
No hay comentarios
:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
Aerografía
,
mural
,
oviedo
jueves, 7 de mayo de 2015
Silueta Disney en DM pintada a mano
Resultado final después de recortar el DM, darle imprimación, lijar,aerografiar y barnizar.
Realizada por encargo.
Publicado por
Unknown
en
23:08
No hay comentarios
:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
aerografia
,
dibujo
,
infantil
,
mural
,
silueta dm
jueves, 12 de marzo de 2015
jueves, 6 de noviembre de 2014
Retrato aerógrafo. Paso a paso.
He realizado un pequeño paso a paso de una obra realizada por encargo. He utilizado principalmente el aerógrafo en un 90%, pero también he usado pincel y lápices de colores para los detalles más finos.
La obra tiene unas dimensiones de 90x70cms
La obra tiene unas dimensiones de 90x70cms
Empezando a dar los primeros volúmenes a base de sombras y detallar rasgos.
Detalle más avanzado.
Detalle de la mano. Intentando parecer lo más real posible.
La misma operación.
Detallando el rostro de Julio.
Comenzando con el traje. Necesario para comprobar los matices de color.
Visualizarlo en conjunto ayuda a comprobar las tonalidades y que en su conjunto sea armónico.
Sombreando y matizando la piel.
Algo más avanzado con detalle de la flor.
Hasta aquí todo ha sido realizado con aerógrafo.
Acabado después de usar los pinceles y los lápices para los pequeños detalles.
Posteriormente se ha barnizado para su protección.
Publicado por
Unknown
en
12:56
No hay comentarios
:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
aerografia
,
retrato
lunes, 3 de noviembre de 2014
QUE ES EL TRAMPANTOJO
Trampantojo (de «trampa ante ojo»,8 también usado en francés -trompe-l'œil, «engaña el ojo»-) es una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con el entorno arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos y defingimiento, consiguiendo una "realidad intensificada" o "substitución de la realidad".9 También se utiliza el término "ilusionismo"10 (no debe confundirse con el arte escénica de ese nombre, que también juega con la ilusión).
Los trampantojos suelen ser pinturas murales de acentuado realismo diseñadas con una perspectiva tal que, contempladas desde un determinado punto de vista, hacen creer al espectador que el fondo se proyecta más allá del muro o del techo (quadratura, di sotto in sù11 ) o que las figuras sobresalen de él. Pueden ser interiores (que representan muebles, ventanas, puertas o otras escenas más complejas) o exteriores (aprovechando la gran superficie de una pared medianera, o los espacios de muro entre vanos reales). También son abundantes los trampantojos de menor tamaño, algunos pintados o taraceados en muebles o simulándolos (trampantojos llamados "de gabinete" -cabinet-, "de alacena" -cupboard- o "de armero"), especialmente en los tableros de mesa (aparentando todo tipo de objetos, como naipes dispuestos para una partida, láminas de esquinas recurvadas sujetas a un fingido tablero con puntas o alfileres -con lo que se incluyen en el género "cuadro dentro del cuadro"-,12 etc.)13 Las naturalezas muertas o bodegones (en holandés betriegerje-pequeño engaño-)14 fueron en los siglos XVII y XVIII un género en el que los pintores recurrieron particularmente a la utilización del trampantojo. Obras esenciales del Renacimiento recurren a este efecto, como la Camera degli Sposi15 de Andrea Mantegna, las grisallasflamencas,16 los cenacoli florentinos o la pala di San Zaccaria de Giovanni Bellini. Lo mismo ocurre con muchas obras del Barroco; Las Meninas de Velázquez se exhibió durante muchos años en el Museo del Prado de forma que se hacía al espectador "entrar" en el cuadro, con ayuda de un espejo y de la iluminación real de la sala a través de un ventanal dispuesto de manera idéntica a los del Alcázarrepresentados en el lado derecho del cuadro.17 En la pintura contemporánea, los surrealistas (especialmente Dalí y Magritte)18 y loshiperrealistas utilizan el trampantojo con frecuencia.
Las fuentes literarias (Plinio el Viejo y Vitruvio) que recogen datos sobre la pintura griega antigua hablan de trampantojos en ella: Parrasiose consideró superior a Zeuxis por haber conseguido engañar a su rival con una cortina pintada, que este intentó descorrer al tomarla por real, mientras que las uvas pintadas por Zeuxis solo habían conseguido engañar a los pájaros que intentaban comerlas.19 Agatarco20también pintó (hacia 468-458) una cortina sobre un decorado para una tragedia de Esquilo, que suscitó un debate intelectual.21 El recurso de la cortina (o del quicio, o del propio marco) o la superposición de pequeños elementos que pudieran tomarse por ajenos al cuadro (como puede ser una mosca) son formas características de provocar el efecto ilusionista en los trampantojos.13
A pesar de que los trampantojos son más propios de la pintura también existen famosos «engaños» en arquitectura, como el Teatro Olímpico de Andrea Palladio, la Scala Regia de Gianlorenzo Bernini (en el Vaticano), la Galería Spada de Francesco Borromini (en elPalazzo Spada) o la escalera Potemkin en Odessa. En estos casos se trata de contrarrestar ciertas impresiones o modificar la percepción del espacio mediante efectos arquitectónicos, como variar la altura de las columnas o la longitud de los escalones para conseguir, en el caso de las escaleras, que parezcan mucho más largas.
Fuente: wikipedia.
EJEMPLOS
martes, 17 de junio de 2014
SILUETA DISNEY EN DM
Silueta en DM de un dibujo de Disney. Reposicionable. Pintada con aerógrafo y acrílicos.
Se puede colocar con cinta de doble cara o simplemente colgarla. Ideal para decorar espacios infantiles sin necesidad de pintar directamente en la pared.
Realización por encargo, cualquier dibujo y tamaño.
Se puede colocar con cinta de doble cara o simplemente colgarla. Ideal para decorar espacios infantiles sin necesidad de pintar directamente en la pared.
Realización por encargo, cualquier dibujo y tamaño.
Publicado por
Unknown
en
15:28
No hay comentarios
:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
acrilicos
,
aerografia
,
infantil
,
silueta dm
jueves, 12 de junio de 2014
LA TÉCNICA DEL CARBONCILLO
Las barras de carboncillo son uno de los primeros materiales de dibujo con los que se empieza a trabajar cuando una persona quiere aprender muy bien a dibujar y para ello, debe practicar mucho. Se trata de finas ramitas tostadas hasta el punto ideal. Estas barritas son lo bastante blandas para deshacerse sin esfuerzo conforme la vamos rozando contra los papeles pero lo suficientemente duras para cogerlas, manejarlas y permitir que nuestra mano empiece a tomar experiencia y agilidad.
Con el carboncillo se pueden trazar líneas muy finas, sobre todo si se perfila, se le da punta, con una cuchilla. O también se pueden hacer grandes manchas, que según si apretamos más o menos, serán de un tono más o menos oscuro. Por esa variedad de trazos, es ideal para practica y hacer muchos dibujos, dejándonos trabajar rápidamente e incluso si lo deseamos, haciendo muchos detalles que requieren más tiempo.
Dibujo al carboncillo
La técnica del carboncillo se acompaña de los siguientes materiales:
- Los carboncillos, de diferentes medidas o grosores. Los gruesos son para manchar amplias zonas y los más pequeños para dibujar detalles.
- Para difuminar se utilizan los difuminos (también de varios grosores), esponjas, un trapo de algodón y algodones (un bastoncillo de los oídos también puede servir).
- Para remarcar el dibujo se utiliza lápiz conté (negro y graso), para oscurecer. Y para crear luces (sobre todo si se utilizan papeles oscuros) se pueden sacar luces con los elementos de rectificación como las gomas moldeables o se puede usar tiza o pastel blanco que se aplica encima del dibujo.
- Para rectificar o eliminar exceso de carbón lo primero que se puede hacer es soltarlo con un pincel seco y soplando con cuidado. Después se usan primero los algodones y difuminos y por último, cuando no hay forma de extraer el carbón de otro modo, las gomas modelables para carboncillos. Estas gomas se pueden modelar, es decir, darle una forma para así rozar la zona con el tamaño ideal. La tiza o pastel blanco también se puede usar para rectificar.
- Papel blanco o de colores. Para practicar existen muchos papeles económicos (papel de estraza), que en las escuelas de bellas artes se utilizan a tamaño completo de 60 cm por 90 cm, aunque se pueden cortar en el tamaño deseado. Nunca con papeles con plástico, en los que es imposible dibujar. Para trabajos más elaborados y de calidad deben emplearse papeles con más capacidad absorbente del carbón. Los papeles de dibujo al carboncillo más utilizados son los Faber Caster o los Ingres, que son papeles que tienen un gramaje fino, medio o grueso pero de gran calidad.
Preparar el difumino
Los difuminos son en realidad papel enrollado formando un palo, pero engomado un poco para que se queden sus hojas unidas. Como es papel, absorbe, retira y reparte el carbón, con lo que se puede trabajar muy bien para crear claroscuro.
Los venden endurecidos por lo que se deben preparar antes de utilizar. Esto se hace primero golpeando el difumino con un martillo. Se debe hacer con una fuerza media de modo que poco a poco se vaya ablandando pero no se llegue nunca a romper o quebrar. Se va girando el difumino e iremos notando que con los golpes acaba siendo un palo pero de superficie elástica. Cuando ya está bastante blando, se debe poner en vertical y dar un golpe seco a la punta inferior para que salga hacia arriba la punta superior más puntiaguda. Al final se debe lijar con una lija de madera fina para que su punta acabe siendo una superficie suave y uniforme. Conforme vayamos ensuciando el difumino al dibujar tendremos que ir limpiándolo y definiendo mejor su punta con esta misma lija fija. Lijar siempre en la misma dirección, por ejemplo, cogiéndolo por el mango desde arriba hacia abajo, donde está la punta.
Técnicas con el carboncillos – Consejos para trabajar bien con el carboncillo.
Primero se traza el dibujo con un carbón mediano. Cuando hay algún error de dibujo, basta con darle unos golpes con un trapo y el carbón salta del papel. Así se redibuja encima, pero no deben marcarse fuertes los trazos hasta que no esté el dibujo correcto.
Las zonas con manchas grandes de carbón (como los fondos negros) de realizan poniendo el carboncillo de lado, sobre todo trozos de carbón con un tamaño de 6 ´o 7 centímetros, para manchar más rápidamente la zona.
Se puede utilizar también el color negro en polvo (como si fuera el propio carboncillo rayado en polvo) cuando hay zonas grandes de color oscuro y expandirlo con esponja o con un difumino grueso.
Se puede trabajar en una mesa y en horizontal siempre que sea necesario, por ejemplo al expandir o manchar grandes zonas de negro, así se evita que el carbón manche el resto del dibujo.
Para crear sombras muchas veces se utiliza el propio difumino, que cuando está manchado es él mismo el que mancha y sirve como un lápiz blando. Para ello, incluso se va manchando el difumino sobre la zona con carbón y trazando después los dibujos o sombras suaves. A lo que se puede añadir más carbón y difuminar.
El dibujo se va fijando por fases, para que no se desprenda el carbón ya aplicado y poder oscurecer más algunas zonas del papel. Si no se tiene fijativo, las lacas del cabello sirven igual de bien.
Se debe tener mucho cuidado de no engrasar el papel, no con los dedos ni con las gomas comunes, pues genera marcas imposibles de eliminar, que incluso no permiten ser tapadas con manchas de negro.
A veces los carboncillos tienen nudos que son más duros y rayan el papel. Se debe vigilar que el carboncillo no lo tenga y lijarlos cuando sean detectados esos nudos.
Se debe tener mucho cuidado también con nuestras propias manos una vez manchadas, sobre todo con los brazos si trabajamos sobre una mesa horizontal, y con la parte de la palma con la que solemos apoyarnos sobre el papel.
Se debe tener mucho cuidado también con nuestras propias manos una vez manchadas, sobre todo con los brazos si trabajamos sobre una mesa horizontal, y con la parte de la palma con la que solemos apoyarnos sobre el papel.
La última fase del trabajo debe ser siempre fijar el carboncillo con el fijador, pues esto lo protegerá. Suavemente con la yema del dedo rozaremos las zonas del dibujo para comprobar que ya no desprende carbón. Con eso está bien fijado. Si no es así, se vuelve a pulverizar más fijador. Una vez bien fijado no se debe añadir más carbón ni rectificar. Y por último debe enmarcarse con cristal.
Extraido de www.pinturayartistas.com
Publicado por
Unknown
en
13:41
No hay comentarios
:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
carboncillo
,
curso
,
dibujo
viernes, 6 de junio de 2014
Camiseta pintada mano alzada. Aerògrafo.
Camiseta pintada con aerògrafo. Realizada por encargo. Se han utilizado acrílicos especiales para textil. La mejor opciòn para vestir de una forma única.
Publicado por
Unknown
en
0:35
No hay comentarios
:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
Camiseta
martes, 3 de junio de 2014
Que es un aerògrafo.
Un aerógrafo es una pequeña herramienta que da unos excelentes resultados tanto en dibujo artístico, como en pequeños retoques y rótulos.
Para la aerografía, al igual que las pistolas de pintado, existen aerógrafos que pueden ser de succión, gravedad, etc.
Para la aerografía, al igual que las pistolas de pintado, existen aerógrafos que pueden ser de succión, gravedad, etc.
Dado que los aerógrafos admiten cualquier gama de pintura, podemos usarlos con monocapas, bicapas y otros tipos, siempre que su densidad no sea muy alta. Es decir, que la pintura no sea demasiado espesa, puesto que los aerógrafos no admiten pinturas "poco licuadas".
En los aerógrafos profesionales de mezcla interna, la mezcla de aire pintura se produce dentro del cuerpo del mismo. De está manera nos permite realizar mezclas estables con una regulación muy precisa.
Los tipos de aerógrafos más comunes:
| |
Aerógrafos de acción simple. | Aerógrafo de acción simple |
Este tipo de aerógrafos nos sirven para realizar trazados de grosor uniforme para trabajos de perfilado, sombras y cubriciones extensas.
El inconveniente de estos aerógrafos es que la regulación del producto se ajusta antes de su uso, y sólo nos permite mediante una válvula el control sobre el caudal de aire.
| |
Aerógrafos de doble acción. | Aerógrafo de doble acción |
Los aerógrafos de doble acción nos permiten regular tanto la cantidad de producto como el caudal de aire independientemente en cualquier momento gracias a su doble acción en el mando.
Las posibilidades ofrecidas por estos aerógrafos en cuanto a tamaños de abanicos es enorme, siendo estos los más demandados por los profesionales de la aerografía.
| |
Despiece de aerógrafo (doble acción)
Esta herramienta, de momento, no es muy utilizada en los talleres de chapa y pintura, salvo los que se dedican a personalizaciones, tuning, retoques, etc.
Publicado por
Unknown
en
19:26
No hay comentarios
:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
aerografia
,
curso
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)